jueves, 10 de diciembre de 2015

REPARACIÓN DE DAÑOS EN CARROCERÍA

Hola bloggers, una vez más aquí estamos con una nueva entrada sobre la carrocería de vehículos.
En este caso trataremos como identificar un daño en una carrocería y las herramientas de chapista que utilizaremos para la posterior reparación.
Y sin más dilación os dejo con la entrada que estaréis ansiosos de leer.



IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS

Al momento de un siniestro es común que pasen desapercibidos ciertos daños que se encuentran ocultos, o que a primera vista no los relacionamos o identificamos como resultado de un evento.
Es esencial identificar estos daños, ya que de no reconocerse, se puede ver reducida la seguridad pasiva y activa del vehículo. Por lo anterior, se mencionarán de manera sencilla algunos puntos que ayudarán a realizar una correcta identificación de los daños en un vehículo.
Antes que nada se debe de tener un procedimiento con el cual se pueden identificar rápidamente daños ocultos lo único que hay que hacer es ser observador guiándose en lo siguiente:
  1. Se deberá verificar en la carrocería desalineamientos entre las holguras de las piezas.
  2. Buscar algún indicio de compresión, agrietamientos de pintura o del sellador.
  3. Verificar las uniones, para poder identificar posibles daños de las partes internas y los cantos de las puertas, ya que estos son puntos clave para identificar un posible daño.
  4. Verificar el piso de la cajuela, levantando la alfombra para buscar alguna arruga, despostillamientos de pintura o tensión que sugiera que existen daños.
  5. Inspeccionar las partes bajas del vehículo ubicando los bracks y el alma, buscado alguna de las señales mencionadas anteriormente.
Estos pasos ayudan a identificar rápidamente en el exterior los daños del vehículo, pero cabe mencionar que el desmontaje de elementos será necesario para una correcta identificación de los daños ocultos.
Este proceso se realiza en la estimación de daños por pura observación pero se debe de tomar en cuenta que la reparación de estos daños estará en función de factores como la cantidad de piezas dañadas y la infraestructura adecuada, lo que lleva a una pregunta ¿Cuándo es factible sustituir una pieza?
Para determinar técnicamente si es factible sustituir o reparar una pieza metálica exterior, es necesario conocer la clasificación de los niveles de daño empleados en el tabulador de reparación de Cesvi México.
Esta clasificación se basa en los siguientes criterios para daños:
Magnitud: se refiere a la extensión porcentual dañada del total de la superficie de la pieza.
Intensidad: se refiere al grado de fuerza con que se manifiesta la deformación de la pieza, como por ejemplo: la forma de ondulaciones que van de pequeñas a fuertes o bien en forma de arrugas, pliegues, roturas y/o desgarramientos.
Es importante tomar en cuenta que al momento de decidir entre reparar o sustituir una pieza, se debe considerar que esa decisión no compromete la integridad de los ocupantes ni del vehículo ya que la gran parte de las piezas se pueden reparar, pero lo que determina es el costo de la pieza contra el tiempo de reparación o tomando en cuenta las operaciones de cada caso.

Según la magnitud del golpe tendremos distintos niveles de daño para piezas metálicas:

• NIVEL I: Para piezas nuevas. SUSTITUCIÓN. 

Hay que sustituir la pieza por una nueva porque el coste en horas de reparación supera el coste de una pieza nueva a sustituir contando las horas de desmontaje y montaje de la misma.

• NIVEL II: Para piezas reparadas. PINTADO SUPERFICIAL. 

En este nivel las piezas llevaran únicamente un pintado superficial, se tratara de piezas con arañazos, agrietamientos en la pintura.. etc

• NIVEL III: Para piezas reparadas. DAÑO LEVE


Estas piezas tendrán un golpe leve el cual se reparará en poco tiempo y luego se preparará para el posterior pintado.

• NIVEL IV: Para piezas reparadas. DAÑO MEDIO


En este nivel las piezas tendrán un daño más o menos considerable o varios daños leves en la misma, lo cual supondrá unas horas de mano de obra y su posterior preparación para el pintado.

• NIVEL V: Para piezas reparadas. DAÑO FUERTE.

En este nivel es en el cual la pieza se decide arreglar y no cambiar pero ha estado apunto de cambiarse. Lleva un daño fuerte pero es más económico arreglarlo que poner una pieza nueva y se puede reparar sin influir en la seguridad de los ocupantes del vehículo.

A la hora de identificar un daño en una carrocería tendremos varios sistemas para hacerlo, pero en cualquier caso, lo primero que hay que hacer es limpiar la superficie, es un paso importantísimo porque si no lo hacemos el polvo y la suciedad que pueda traer el vehículo nos puede falsear mucho la información sobre y podemos pasar por alto golpes que con la superficie totalmente limpia les veríamos a primera vista.

Resultado de imagen de deteccion visual de daños en la carroceria   Resultado de imagen de deteccion de daños en la carroceria

Una vez tengamos la superficie totalmente limpia y seca podremos empezar a identificar golpes en la carrocería.

El primer sistema que tenemos es el visual.

Es el primer sistema que utilizaremos y para el cual es muy importante tener una iluminación adecuada. La mejor iluminación que podemos tener para la detección de golpes es la luz blanca por tubos de fluorescentes. Es la mas adecuada porque, situándonos debajo de una fuente de luz, veremos la lineas de luz uniformes en el vehículo y moviéndonos de un lado a otro o agachándonos y levantándonos siguiendo esas lineas de luz veremos como van paralelas constantemente salvo cuando hay una deformación en la carrocería que entonces se ondulan y se vuelven irregulares.

Resultado de imagen de deteccion visual de daños en la carroceria   

Así encontraremos fácilmente muchos desperfectos en la carrocería pero puede que no siempre veamos todos de esta forma, entonces utilizaremos el segundo sistema de detección de golpes que es la detección táctil.

Este método es el mas utilizado una vez estamos reparando el vehículo para ver si lo hemos dejado bien o sigue irregular.
Consiste básicamente en deslizar la palma de la mano por la superficie, se aconseja utilizar la mano contraria a la que usaremos para trabajar porque esta estará más adormecida de dar golpes con martillos etc y puede que tengamos menos tacto, así que, con la mano contraria y estirada, deslizaremos la palma por la superficie en busca de irregularidades.

Pero a veces estos sistemas se quedan insuficientes para algunos golpes muy pequeños y entonces usamos un método de detección por lijado. 

Este sistema se basa en rayar la superficie con una lija, una garlopa o una lima de carrocero, rayando siempre la superficie en una dirección y de forma plana. Con esto detectaremos una superficie perfectamente rayada menos la zona que esta hundida porque al hacerlo de forma plana rayas la superficie pero no las abolladuras debido a que están a distinto nivel.

También esta el caso en el que la superficie es curva, y siendo curva no tiene abolladuras pero la curva no es la que debería de tener esta pieza, para esto utilizaremos la detección por peine de formas o de siluetas.

Esta detección se basa en coger una pieza al otro lado del coche que sea simétrica, marcarla en un peine de formas y trasladarla al otro lado del coche para compararla con la forma que estamos identificando nosotros. 
Se usa bastante una vez hemos reparado una superficie curva para ver si la curva que hemos dado es la adecuada, es una forma de identificación comparativa por lo que solo la podremos utilizar si tenemos una superficie igual para comparar, por ejemplo, una aleta que tenemos al otro lado una simétrica.

Resultado de imagen de peine de formas

La delimitación de los daños una vez identificados es muy importante Se suele realizar con un rotulador de un color fosforito para que resalte y verlo a primera vista, así una vez hayamos identificado todos los daños que vamos a reparar no se nos olvide ninguno y sepamos donde están todos sin tener que volver a buscarles uno a uno a la hora de repararles.


HERRAMIENTAS DEL CHAPISTA



Por un lado tenemos las herramientas de percusión, que son las que utilizamos por percusión. En este tipo de herramientas distinguimos dos grandes grupos, las activas y las pasivas.

Herramientas de percusión activas, son las que utilizamos para golpear la chapa, pilares, etc

Algunas de estas herramientas son:

– Martillo de carrocero, se usa para el alisado y desabollado, los hay con doble cara, peña larga, corta y sin peña, normalmente son de boca plana pero también los hay con boca abombada y con bocas fresadas para recoger la chapa.
Se utilizan normalmente en función de la forma y accesibilidad de la pieza que se vaya a reparar.
martillo carrocero

– Martillo de bola, se utiliza para reparar abolladuras con una deformación bastante grande.
Éstos no se usan para el proceso de alisado, a menos que se trabaje sobre superficies grandes.
Son ideales para las deformaciones con grandes estiramientos, en los cuales se pueden aliviar las tensiones de la zona trabajada (largueros, pisos,pilares…).
martillo-bellota
– Mazo, su uso se basa en la reparación de grandes deformaciones en la chapa o estructura y a diferencia de la maza este es de goma.

Es el elemento principal a la hora de reparar en bancadas o golpes de gran magnitud.
maza
– Lima de carrocero, herramienta de forma rectangular o de media caña para adaptarse a zonas planas o cóncavas.

Se utilizan para el desabollado y alisado, y para eliminar tensiones y recoger la chapa, así como para el suavizado de paneles.
lima carrocero
– Martillo de Nylon, martillo de plástico,cuyo fin es dañar y marcar lo menor posible la chapa,a diferencia de los martillos metálicos.
Se utiliza para el conformado de chapa y el montaje de piezas de la carrocería.
martillo-nylon
-Maza, similar al mazo pero la cabeza es de metal en vez de ser de goma. Se utiliza para dar golpes fuertes a pilares, traviesas o zonas robustas que requieren una fuerza grande.




Resultado de imagen de maza





Herramientas de percusión pasivas, son las que reciben el golpe de las herramientas activas y podemos encontrar algunas como:


-Destornillador a golpe (destorgolpe), consiste en una herramienta en la que la fuerza de torsión la proporciona el impacto de un martillo sobre la cabeza de golpeo. Por el extremo inferior, presenta una boca hexagonal sobre la que se pueden insertar diferentes puntas intercambiables, en función de la configuración que presente la cabeza de tornillo.
destorgolpe


– Botadores, herramienta de acero de forma cilíndrica o prismática,con una punta aguda que al presionar o percutir sobre una superficie queda impresa en el troquel.

botadores
– Granetes, se utilizan por medio de un martillo para marcar y después realizar un taladrado a la zona marcada.
Para realizar la operación se debe colocar la punta en el lugar donde se quiere marcar, y dar un golpe seco en el extremo contrario con el martillo.

granetes    granete
– Cortafríos, cinceles y buriles, herramientas manuales para cortar,desbastar,dar formas y  desunir piezas de la carrocería cuando se trabaja en frío.
Éstos materiales dañan y deforman la chapa,con lo cual no es muy aconsejable su uso, ya que no aseguran un buen acabado de las piezas.

cortafríos cincel
buril
– Tases o sufrideras;
Piezas robustas de acero, cuya función es la de recibir un golpe y limitar esa transmisión de fuerza que el martillo ejerce sobre la pieza, acotando la conformación a la zona necesaria e impidiendo que aumente el desperfecto.
En cuanto a su forma existen varios tipos de tases, de coma, de cuña, de diábolo, de trancha corta, de dactilado... etc
Resultado de imagen de tases

– Palancas de cuchara, útiles de acero con gran resistencia de formas planas y estilizadas, que se utilizan para acceder a zonas que presentan un acceso limitado para los tases, y con las que se pueden realizar grandes esfuerzos apalancando e incluso golpeando a través de ellas.
Se diferencian por su longitud y formalas cortas se denominan cucharas y las largas palancas.
palancas

Por otro lado tenemos las herramientas de control dimensional, estas herramientas nos indican si la pieza a reparar tiene la forma correcta y si esta bien colocada y alineada en su sitio. Podemos diferencias varias herramientas de control dimensional:
Galgas de espesores, son laminas graduadas de unos espesores determinados para medir espacios entre piezas.
Resultado de imagen de galgas de espesores

Galgas de franquicias, piezas graduadas y delimitadas para medir si la distancia entre piezas es la misma, muy útiles a la hora de colocar y graduar un capó o una puerta por ejemplo.
Peine de siluetas o de formas, como ya explique arriba se trata de una pieza en la que marcamos una superficie y luego comparamos con otra que tiene que ser igual.
Resultado de imagen de peine de formas
Reglas, usadas para la medición de una línea recta. Las hay flexibles para medir curvas.
Resultado de imagen de regla de chapista
Flexómetro, metro flexible y extensible para medir piezas.
Resultado de imagen de flexometro
Plantillas, copia de una pieza que se va a reparar para tenerla de modelo.
Escuadras, piezas sin mediciones, sirven para trazar lineas rectas a 90º.

Calibre o pie de rey, herramienta métrica de precisión. Sirve para medir piezas con una precisión de décimas de milímetro aunque alguno te da hasta centésimas de milímetro.
Resultado de imagen de calibre

Micrómetro, herramienta de precisión para la medición de piezas, mide hasta centésimas de milímetro aunque alguno te da milésimas de milímetro.
Resultado de imagen de micrometro



FUENTES DE INFORMACIÓN:
La mayoría conocimientos básicos aunque también me he ayudado de bloggs.

Y esto es todo por hoy bloggers, espero que la entrada os haya sido entretenida y la semana que viene volveremos con una más como siempre.
Un saludo!









1 comentario: